¿Por qué no hemos hecho contacto con extraterrestres?
Recientemente leí el libro “¿Por qué no hay extraterrestres en la Tierra? Escrito por investigador del Instituto de astronomía Armando Arellano. Un capitulo me llamó la atención porque señala muy puntualmente las diferentes razones del porque no hay extraterrestres en la Tierra. En esta entrada me gustaría mostrárselas.
La idea de que el universo está lleno de inteligentes civilizaciones ha fascinado a la humanidad a lo largo de los siglos. Sin embargo, a pesar de décadas de viajes espaciales, observación tecnológica y lo que digan las películas, no hemos conocido un contacto confirmado con cualquier civilización extraterrestre. ¿Esto quiere decir que estamos solos en el universo? No necesariamente.
Aquí les muestro las razones básicas, de la vez físicas y tecnológicas, que podrían darse a entender por esta soledad aparente.
Antes de todo, es importante distinguir entre hallar vida y contactar con ella. Detectar señales, residuos químicos en una atmósfera lejana o incluso estructuras artificiales es un hallazgo. Pero un contacto físico, como el aterrizaje de una nave alienígena o una conversación directa, es otra cosa completamente distinta. Y es justo ahí donde las cosas se complican.
¿Es difícil el contacto físico con alienígenas?
Existen varias dificultades que se deben superar, como las distancias tan grandes (astronómicas) y las limitan tes que tenemos en la velocidad.
El universo es vastamente grande. Nuestra estrella más cercana, Proxima Centauri, está a más de 4 años luz. Con la tecnología actual, les llevaría miles de años hacer un viaje hasta allí. Incluso con cien veces más veloz que nuestra tecnología, sería un viaje de siglos.
Añadiendo a la dificultad, también no se puede viajar más rápido que la luz. No es tan sólo una restricción tecnológica, sino un límite impuesto por la física moderna. Según la teoría de la relatividad de Einstein, a medida que un objeto se mueva más rápido, más energía consume. Para alcanzar la velocidad de la luz, nos llevaría energía infinita, porque simplemente no se puede hacerlo con cualquier tecnología disponible.
Entonces si hablamos de energía, mover una nave espacial a velocidades significativas requiere cantidades colosales de energía. Incluso si una civilización avanzada pudiera construir motores de fusión o antimateria, el combustible necesario para un solo viaje interestelar podría superar toda la producción energética de un planeta (como la Tierra) durante décadas.
A esto se suman los peligros del viaje a alta velocidad. Incluso una partícula de polvo podría convertirse en un proyectil devastador al chocar con una nave que viaja al 10% de la velocidad de la luz. El blindaje necesario para resistir tales impactos también aumentaría la masa de la nave, lo que a su vez exigiría más combustible, creando un círculo vicioso.
¿Vale la pena el costo viajar a otro planeta?
Una civilización avanzada tendría que evaluar el costo energético del contacto físico. ¿Realmente querrían gastar el equivalente a su PIB galáctico solo para visitar una civilización que, como la nuestra, apenas empieza a usar radio? Probablemente no. Especialmente si pueden observarnos a distancia o enviar sondas más pequeñas y baratas.
Añadamos que una civilización tecnológica necesita garantizar su propia infraestructura energética. Las necesidades de una civilización que utiliza computadoras cuánticas, controla climas planetarios o coloniza lunas requieren recursos incesantes. No pueden permite afligirse perdiendo el tiempo dejando girar energía sin garantizar beneficio evolutivo.
El factor tiempo: ¿cuánto dura una civilización?
El otro punto central es la duración de la vida de una civilización tecnológica. La humanidad ha disfrutado de tecnología para transmitir señales de radio durante únicamente 100 años. Si las civilizaciones experimentan ventanas tecnológicas cortas (gracias a guerras, desastres naturales o colapso ecológico), tal vez simplemente no nos encuentren en el tiempo con otra.
Se le agrega que incluso si una civilización llegara a durar miles de años, las oportunidades para que nuestras ventanas de comunicación se crucen en un momento tan específico son astronómicamente menores.
Tenemos que tener en cuenta que Einstein nos persigue. La relatividad tiene una rara consecuencia llamada contracción del tiempo. Si pudiera viajar en una nave a una velocidad que estuviera cerca de la luz, el tiempo pasa más lentamente. Lo que eso significa es que un viaje interestelar podría ser corto para los pasajeros, aunque para los seres de la Tierra puede tardar siglos. Pero esto no soluciona las asuntos de energía, distancia ni peligro del viaje, y además, según nuestra visión, esos pasajeros pueden llegar cuando ya ni siquiera somos.
Podemos decir que estamos solos no porque no haya vida inteligente, sino porque el universo coloca barreras físicas y de energía muy difíciles de vencer. Podemos descubrir la vida pronto con potentes telescopios y análisis químicos, pero el contacto físico es una historia muy distinta.
Hasta que no resolvamos los desafíos del viaje interestelar, o alguna civilización los resuelva por nosotros, seguiremos siendo, al menos por ahora, observadores solitarios en un universo lleno de posibilidades.
Este es un tema muy interesante, incluso también podemos extendernos aún mas si hablamos las diferencias los objetos no identificados que hay en el cielo y un contacto de extraterrestres en la Tierra.
Espero les haya gustado esta entrada de blog. Saludos.
#mamaastrofisica
#divulgadora #Extraterrestres #VidaInteligente #ContactoAlienígena #Universo #ExploraciónEspacial #VidaExtraterrestre #Ciencia #Astronomía #ParadojaDeFermi #SETI #NavesEspaciales #ViajeInterestelar #Relatividad #VelocidadDeLaLuz #FísicaCuántica #TecnologíaEspacial #Astrofísica #CivilizacionesAvanzadas #EscalaDeKardashev #Cosmos #EspacioTiempo #EstamosSolos #ElGranSilencio #MisteriosDelUniverso #MaravillasDelCosmos #ElUniversoYNosotros #MásAlláDeLaTierra #MisteriosEspaciales