Quién fue Valentina Tereshkova, la primera mujer en el espacio
La historia mundial ha sido muy injusta cuando se trata en mostrar y resaltar las historias de mujeres. Sin embargo, hay ejemplos de mujeres que han realizado hazañas tan grandes que han sobrepasado este sesgo. Este es el caso de Valentina Tereshkova, la primera mujer en viajar al espacio.
Valentina Tereshkova nació en 1937 en Bolshoye Máslennikovo, Rusia, en una familia de origen bielorruso. Su madre trabajaba en una planta textil y su padre era tractorista. Comenzó la escuela en 1945, pero la dejó en 1953, continuando su educación por correspondencia. Desde joven se interesó por el paracaidismo, realizando su primer salto en 1959 mientras trabajaba en la industria textil. Su experiencia en este deporte fue clave para su selección como cosmonauta.
Una vez que Yuri Gagarin fue al espacio, el bloque soviético no perdió la oportunidad para realizar una convocatoria de cientos de mujeres para encontrar candidatas para que puedan ir al espacio. Dado que no había mujeres piloto en la Fuerza Aérea, recurrió a la DOSAAF, seleccionando candidatas de clubes de paracaidismo y aviación. Las aspirantes debían tener entre 18 y 30 años, medir menos de 1.70 m, pesar menos de 70 kg, ser solteras y cumplir con criterios ideológicos. No se requería experiencia como piloto, pero sí habilidades en paracaidismo, ya que el aterrizaje se realizaba de esta manera. El 16 de febrero de 1962, Valentina Tereshkova fue seleccionada para unirse al cuerpo femenino de cosmonautas. De 400 postulantes, solo cinco fueron seleccionadas: Tatiana Kuznetsova, Valentina Ponomariova, Irina Soloviova, Valentina Tereshkova y Zhanna Yorkina. Después de varias pruebas, Valentina Tereshkova fue la elegida para viajar al espacio.
La selección de Tereshkova como cosmonauta no fue casualidad. Su origen humilde y su dedicación al paracaidismo la hicieron destacar entre más de 400 candidatas. Aunque carecía de formación militar o universitaria en ciencias, su determinación y habilidades prácticas la llevaron a ser elegida para esta misión histórica.
El 16 de junio de 1963, a la edad de 26 años, Tereshkova despegó a bordo de la nave Vostok 6. Durante esta misión, orbitó la Tierra 48 veces en un periodo de tres días, convirtiéndose en la primera y única mujer en realizar un vuelo espacial en solitario. Su nombre en clave durante la misión fue "Chaika", que significa "gaviota" en ruso.
Tras su regreso, Valentina fue recibida como una heroína en la Unión Soviética y en el mundo entero. Su hazaña no solo representó un avance en la exploración espacial, sino que también simbolizó la capacidad y el valor de las mujeres en campos dominados por hombres
Igualmente después de su vuelo Valentina Tereshkova se casó en 1963 con el cosmonauta Andrián Nikoláyev, con quien tuvo una hija, Elena, convirtiéndose en la primera persona con padres astronautas. Sin embargo, el matrimonio terminó en divorcio años después.
Tras su carrera como cosmonauta, Tereshkova continuó su formación académica y obtuvo un doctorado en ingeniería. Además, se dedicó a la política, ocupando diversos cargos en la Unión Soviética y, más tarde, en Rusia. Actualmente, sigue siendo una figura influyente y defensora del programa espacial ruso, participando en eventos oficiales y promoviendo la exploración del espacio.
A pesar de este logro, pasaron casi dos décadas antes de que otra mujer viajara al espacio. En Estados Unidos, existía un grupo de mujeres conocido como “Las Mercury 13”, compuesto principalmente por pilotas que cumplían los mismos requisitos que sus contrapartes masculinas para ser astronautas. Sin embargo, fueron relegadas, ignoradas y nunca llegaron al espacio. Ya he escrito sobre ellas, puedes checar su historia dando click aquí.
No fue hasta 1982 que la cosmonauta soviética Svetlana Savitskaya se convirtió en la segunda mujer en realizar un vuelo espacial. Este largo intervalo refleja las barreras y desafíos que las mujeres enfrentaban en el ámbito aeroespacial.
La vida de Valentina Tereshkova es un testimonio de perseverancia y valentía. Su legado perdura como inspiración para generaciones de mujeres que buscan alcanzar las estrellas y romper las barreras de género en todas las disciplinas. Su historia queda inmortalizada en la historia de la humanidad.
- Dra Patricia Lara Cruz
- Mamá astrofísica #mamaastrofisica #cosmonauta #mujer